Aunque con resultados aún dispares, todas las administraciones españolas con competencias en carreteras avanzan posiciones en el camino hacia la digitalización y estandarización de sus procesos, tanto en sus protocolos internos, como en la gestión de las infraestructuras sobre las que tienen competencia. Esta transformación lleva implícito un compromiso con la sostenibilidad ambiental. Compromiso mayor si cabe dada las soluciones que las nuevas tecnologías ofrecen para alcanzar este reto. En este contexto, la Junta de Andalucía ha creado un “Sello Verde” para las carreteras, un distintivo que asegura que las infraestructuras viarias de la región se construyen y gestionan siguiendo unos estrictos parámetros de sostenibilidad.
El Sello Verde andaluz y las políticas regionales de protección medioambiental en el ámbito de la movilidad son uno de los grandes ejes sobre los que pivota el programa técnico del V Congreso Andaluz de Carreteras (CAC), que se celebra entre los días 6 y 8 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.
La Junta de Andalucía, promotora de este encuentro a través de su Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, es una de las administraciones autonómicas que mayores esfuerzos está realizando para minimizar la huella ecológica de la red viaria bajo su competencia.
Fruto de este empeño es el Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad en Andalucía (PITMA). En él se detallan las actuaciones que el Gobierno andaluz está poniendo en marcha para reducir el impacto de sus carreteras en las zonas de afección: pantallas y pavimentos sono-reductores, pavimentos sostenibles, integración ambiental, minimización de emisiones, eficiencia energética y adaptación al cambio climático son algunas de las soluciones planteadas dentro de dicho programa, que se desgranarán en las sesiones de trabajo del V Congreso Andaluz de Carreteras.
Pero Andalucía no está sola en este camino, otras administraciones autonómicas viajan en la misma dirección. Por ello, en las sesiones de trabajo del CAC se darán a conocer algunas de las iniciativas más vanguardistas e innovadoras en las que las administraciones públicas españolas trabajan actualmente, en estrecha colaboración con el sector privado.
Del reto digital a la smart road
En el ámbito de la transformación digital, empresas y administraciones van de la mano para conseguir las revolucionarias infraestructuras inteligentes.
El V Congreso Andaluz de Carreteras se hará eco de las soluciones tecnológicas que se están desarrollando: aplicación de la metodología BIM, implementación del gemelo digital, utilización de drones para recopilar datos de la vía, gestión avanzada de esos datos, adaptación de la infraestructura a la movilidad autónoma…
Las carreteras del futuro serán la conjunción de tecnología y respeto ambiental, pero también de seguridad vial, factor que estará, asimismo, muy presente en el programa del encuentro andaluz.
Carreteras reversibles y secciones 2+1, tecnología para mejorar la movilidad de los usuarios vulnerables, humanización de las travesías, vías auto-explicativas o carreteras que perdonan los fallos humanos son algunos de los principios que se agrupan bajo el concepto de “Sistema Seguro”, una manera de ejecutar y de gestionar la movilidad por carreteras que se tratará ampliamente en las sesiones técnicas de este foro.

Regreso a Granada
Organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), el V Congreso Andaluz de Carreteras se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, ciudad a la que vuelve después de 24 años, cuando acogió su primera edición.
Este 2022, tras 15 años sin celebrarse, el encuentro regresa bajo el lema Hacia una nueva generación de c@rreteras, para afianzar su liderazgo como foro científico y técnico de la industria viaria, no solo en el ámbito autonómico, sino también en el nacional.
El objetivo último, que tanto los organizadores como los promotores persiguen, es contribuir al desarrollo de una red de carreteras andaluza –y por extensión, del resto de las comunidades autónomas y del Estado- capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad en cada momento: seguridad, conectividad, cohesión territorial, sostenibilidad, financiación o digitalización.
Comité científico
Con el fin de dotar al programa del más elevado nivel técnico y de seleccionar aquellos temas de mayor relevancia para el sector, los organizadores del V Congreso Andaluz de Carreteras han reunido a un Comité Científico formado por especialistas con amplia experiencia en los asuntos que se van a abordar.
Dicho Comité está presidido por Enrique M. Catalina Carmona, Director General de Infraestructuras de Andalucía, y de él forma parte una treintena de expertos, en su mayoría técnicos de la Administración regional andaluza, pero también otros procedentes de los ámbitos docente, asociativo y de la gestión del tráfico.
Exposición
En paralelo a las sesiones técnicas del V Congreso Andaluz de Carreteras, va a tener lugar una exposición en la que participan empresas y entidades, públicas y privadas, para dar a conocer sus novedades, últimos desarrollos, productos y servicios a todos los asistentes.
Además, el Congreso está patrocinado por más de una veintena de empresas y organizaciones.
Toda la información está disponible en esta web y en las redes sociales con el hashtag #CAC2022.